0 veces visto

En Cundinamarca el cultivo del café se encuentra sobre las vertientes de la Cordillera Oriental con alturas entre los 900 y los 2.200 metros sobre el nivel del mar, de los 116 Municipios que conforman el departamento, en 69 municipios cultivan el café en un área de 30.142 hectáreas, aproximadamente 28.600 familias dependen de la actividad cafetera en 32.027 Fincas.

Tipo de Caficultura en Cundinamarca

De las 30.142 hectáreas, 21.650 hectáreas se encuentran en Tecnificado Joven lo que corresponde al 72%, 6.800 hectáreas en Tecnificado Envejecido (20%) y 1.692 hectáreas en café Tradicional (12%).

Variedades en el Departamento

El 87% (26.362has) de la caficultura del departamento se encuentra en variedades resistentes y el 13% (3.780 has) en variedades susceptibles.

Tipo de Género de los Caficultores en el departamento

El 30% son Mujeres y el 70% Hombres.

Distribucion Cafetera según tamaño de la Caficultura en el departamento

El 93% del área corresponde a Pequeños Caficultores, el 4% a Medianos y el 3% a Grandes.

 

El café de Cundinamarca es producido con técnicas sostenibles, artesanales y de mínima intervención industrial, lo que da por resultado un grano de la más óptima calidad, con grandes condiciones de sabor y con total conciencia ambiental. La caficultura se produce bajo sombra lo que le confiere a la taza un sabor único con unas condiciones de sabor, cuerpo y aroma que le hacen exclusivo.

La tradición cafetera  es base y sustento de la alimentación de miles de familias cundinamarquesas y es además una oportunidad turística para los entusiastas de la bebida nacional que pueden recorrer, a lo largo de 7 rutas 69 Municipios.

RUTA DEL RIONEGRO

La región de Rionegro, en los límites con Boyacá tiene en su paisaje imponentes cafetales a los que podrá acceder para disfrutar de uno de los cafés producidos a mayor nivel técnico en el departamento en un entorno de gran belleza.

 

Municipios Cafeteros: Caparrapí, El Peñón, La Palma, La Peña, Pacho, Paime, San Cayetano, Topaipí, Villagómez y Yacopí.

RUTA DEL GUALIVÁ

Esta región es una de las de mayor arraigo y tecnificación sostenible en la producción de café en el departamento. Los paisajes montañosos de belleza innegable sirven de marco para disfrutar de las fincas cafeteras que engalanan la zona. A poco más de una hora de Bogotá, sus cafetales se pueden disfrutar por dos rutas que permiten el turismo contemplativo y otras alternativas:  la histórica y del ferrocarril bajando por Albán-Sasaima y terminando en la histórica Villa de Guaduas y la de aventura bordeando el cerro del Tablazo por San Francisco, Supatá, Vergara y La Vega, terminando en turismo de adrenalina en los rápidos del Rionegro en Tobia. Cabe recordar que esta región, también de alta producción panelera, encuentra en el grano uno de sus mayores rubros económicos.

Municipios Cafeteros: Albán, Guaduas, La Vega, Nimaima, Nocaima, Quebradanegra, San Francisco, Sasaima, Supatá, Vergara y Villeta.

RUTA DEL MAGDALENA

La región cafetera del Magdalena tiene además de su riqueza caficultora, un invaluable tesoro medioambiental: la presencia tem- poral de miles de aves migratorias que “hacen escala” en su camino hacia Argentina. El Centro Nacional de Investigaciones del Café, The Nature Conservancy, el Servicio de Extensión del Comité de Cafeteros de Cundinamarca y la CAR han trabajado arduamente en el inventario y protección de las más de 100 especies de aves que habitan o transitan el territorio.

Municipios Cafeteros: Beltrán, Bituima, Chaguaní, Guayabal de Síquima, Pulí, Quípile, San Juan de Ríoseco y Vianí.

RUTA DEL TEQUENDAMA NORTE

En La Mesa puede disfrutar de las actividades guiadas de  la  asociación  ‘La  Mesa  del Buen Café’, embajadores del grano en la región. Además, su cercanía con Bogotá lo hace ideal para darse una buena escapada de fin de semana y aprender de primera mano más sobre la cultura cafetera cundinamarquesa.

Municipios Cafeteros: Anolaima, Anapoima, Apulo, Cachipay, Jerusalén, La Mesa, Tena y Zipacón.

RUTA DEL TEQUENDAMA SUR

Esta región tiene una gran diversidad en su oferta turística, desde la historia, hasta el ecoturismo hacen parte del portafolio de actividades que se pueden desarrollar. En el municipio de El Colegio puede conocer la historia del café en la región. En Viotá se pueden disfrutar de caminatas ecológicas.

Municipios Cafeteros: El Colegio, San Antonio del Tequendama, Tocaima y Viotá.

RUTA DEL SUMAPAZ

Esta región ofrece dos rutas interesantes saliendo desde Bogotá. En la primera, que con- templa el recorrido Bogotá-Silvania-Tibacuy-Cumacá-Nilo, podrá disfrutar de los bellos paisajes de la Región. En Silvania podrá encontrar cafés especializados (orgánicos y Rain Forest). Entre Tibacuy y Nilo podrá tomar  parte de una caminata ecológica en compañía de guías cafeteros que le relataran parte de la historia de los antepasados que habitaron la región.

La segunda ruta, que está conformada por el trayecto Bogotá -Silvania-Fusagasugá-Pandi-Venecia, es recomendada para los que gusten de la tranquilidad de la finca cafetera. Se pueden hacer caminatas ecológicas al salto de la Chorrera en Venecia, a Puente Piedra en limites entre Pandi e Icononzo o si lo prefieren baño y paseo al Río Sumapaz.

Municipios Cafeteros: Arbeláez, Cabrera, Fusagasuga, Nilo, Pandi, Pasca, San Bernardo, Silvania, Tibacuy y Venecia.

RUTA ALMEIDAS-GUAVIO-ORIENTE

Su ubicación es una de las más favorables por su marcada cercanía a la capital del país. En sus municipios, los interesados pueden conocer la historia de un café producido con los métodos más tradicionales pero apoyados por la tecnificación, además de poder disfru- tar de atractivos turísticos como el Parque Nacional natural de Chingaza, los termales de Santa Mónica en Choachí, la laguna de Ubaque y los termales en Manta.

Municipios Cafeteros: Macheta, Manta,  Tibirita, Gachalá, Gachetá, Gama, Junín, Ubalá,    Cáqueza, Choachí, Fómeque, Gutiérrez, Guayabetal, Fosca, Medina, Quetame, Paratebueno Ubaque.

Datos de interés

30.142

 hectáreas de café existen en Cundinamarca

99%

de nuestros caficultores son pequeños productores (menos de 5 has)

100.000

empleos directos e indirectos son generados por la caficultura

43%

del área total de café del departamento hace parte de sellos sostenibles

Desarrolle proyectos en beneficios del caficultor cundinamarqués

Contamos con un equipo especializado para construir, personalizar y dar soporte a su programa de sostenibilidad en pro del bienestar de los caficultores de Cundinamarca, generando valor a su propuesta estratégica.

Para más información consulte nuestra sección de sostenibilidad